Simulación y modelación de alcanos, alquenos, alquinos e hidrocarburos cíclicos
En esta entrada vamos a realizar una simulación y modelación de los cuatro tipos de hidrocarburos en 3D que existen, seleccionando de nuestras hojas de formulación, las fórmulas que queramos. Después para aplicar esto a la práctica, completamos una tabla con el tipo de hidrocarburo que es, el nombre, su fórmula correspondiente y por último como dije antes, la molécula en 3D. Aquí os presento mi tabla.
Tabla de hidrocarburos
He elegido estas fórmulas a partir del siguiente documento:
En general todos estos hidrocarburos se encuentran en la naturaleza tanto como a nuestro alrededor. Son compuestos orgánicos que contienen carbono y hidrógeno porque el petróleo es el resultante de la descomposición de la materia orgánica como podemos ver en las fórmulas, presentándose como gases, líquidos, materia prima en las grasas y, a veces, sólidos.
Las principales y más conocidas de las combinaciones de diferentes hidrocarburos son el petróleo crudo, en cualquiera de sus formas, y junto con el gas natural.El gas natural es un hidrocarburo que puede encontrarse tanto en los subsuelos marinos como continentales y se presenta en un estado gaseoso compuesto de metano principalmente, y de propano y butano en menor medida. Mientras que el petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos, compuesto en mayor medida de carbono e hidrógeno, con pequeñas cantidades de nitrógeno, oxígeno y azufre. Y se usa en la fabricación de diferentes objetos fabricados con plásticos y fibras sintéticas.
Podemos decir que son la base de la química orgánica. Siendo importante por ser utilizado en gran parte de la industria (motores), en nuestros hogares y en nuestra vida cotidiana como por ejemplo lapiceros, las cremas, las pinturas, los insecticidas y muchas partes de las máquinas y de los electrodomésticos, de esto sale la gasolina, que nos permite desplazar de un sitio a otro por lo medios de transporte. Son fuentes importantes también para la generación de la energía y calor de la energía eléctrica del mundo (por ejemplo para la calefacción de los edificios).
No son solo combustibles, sino que mediante procesos más avanzados se separan sus elementos y se llega a aprovecharlos en las industrias petroquímicas utilizados en la producción de productos de consumo y materiales industriales. También se puede encontrar disueltos en algunos planetas, sin la necesidad de que haya habido vida para generar petróleo, son como Júpiter o Saturno.
En cuanto a lo más concreto, es decir, a los hidrocarburos que he elegido son el alcano (2-etil-3-metil-butano) y en el alquino (3-metil-1-pentino) se encuentran prácticamente en el petróleo. En el alqueno (eteno), se encuentra en cantidades pequeñas de frutas y vegetales actuando como una hormona natural de las plantas, usada en la agricultura para forzar la maduración y en la producción industrial se usa para obtener el prolietileno. Y el hidrocarburo cíclico (ciclobutino), según las condiciones es un gas y comercialmente se presenta como un gas licuado, sus derivados más complejos son importantes en la biología y la biotecnología.

En general todos estos hidrocarburos se encuentran en la naturaleza tanto como a nuestro alrededor. Son compuestos orgánicos que contienen carbono y hidrógeno porque el petróleo es el resultante de la descomposición de la materia orgánica como podemos ver en las fórmulas, presentándose como gases, líquidos, materia prima en las grasas y, a veces, sólidos.
Las principales y más conocidas de las combinaciones de diferentes hidrocarburos son el petróleo crudo, en cualquiera de sus formas, y junto con el gas natural.El gas natural es un hidrocarburo que puede encontrarse tanto en los subsuelos marinos como continentales y se presenta en un estado gaseoso compuesto de metano principalmente, y de propano y butano en menor medida. Mientras que el petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos, compuesto en mayor medida de carbono e hidrógeno, con pequeñas cantidades de nitrógeno, oxígeno y azufre. Y se usa en la fabricación de diferentes objetos fabricados con plásticos y fibras sintéticas.
Podemos decir que son la base de la química orgánica. Siendo importante por ser utilizado en gran parte de la industria (motores), en nuestros hogares y en nuestra vida cotidiana como por ejemplo lapiceros, las cremas, las pinturas, los insecticidas y muchas partes de las máquinas y de los electrodomésticos, de esto sale la gasolina, que nos permite desplazar de un sitio a otro por lo medios de transporte. Son fuentes importantes también para la generación de la energía y calor de la energía eléctrica del mundo (por ejemplo para la calefacción de los edificios).
No son solo combustibles, sino que mediante procesos más avanzados se separan sus elementos y se llega a aprovecharlos en las industrias petroquímicas utilizados en la producción de productos de consumo y materiales industriales. También se puede encontrar disueltos en algunos planetas, sin la necesidad de que haya habido vida para generar petróleo, son como Júpiter o Saturno.
En cuanto a lo más concreto, es decir, a los hidrocarburos que he elegido son el alcano (2-etil-3-metil-butano) y en el alquino (3-metil-1-pentino) se encuentran prácticamente en el petróleo. En el alqueno (eteno), se encuentra en cantidades pequeñas de frutas y vegetales actuando como una hormona natural de las plantas, usada en la agricultura para forzar la maduración y en la producción industrial se usa para obtener el prolietileno. Y el hidrocarburo cíclico (ciclobutino), según las condiciones es un gas y comercialmente se presenta como un gas licuado, sus derivados más complejos son importantes en la biología y la biotecnología.
Para todo este proceso, mediante el simulador de las moléculas orgánicas en 3D (http://biomodel.uah.es/en/DIY/JSME/draw.es.htm.) en la cual hemos realizado nuestras modelaciones, primero lo representamos en 2D, luego pasa a ser en 3D, también había algunas herramientas para editar la estructura y la forma de la figura, como en varillas o esferas. Finalmente acabamos haciendo una captura a la figura.
Antes de obtener ese resultado, como había dicho al principio, tendríamos que haber elegido las fórmulas de unas hojas que contenía unos ejercicios de formulación que nos mandaron para practicar. De cada tipo hidrocarburo (alcanos, alquenos, alquinos e hidrocarburos cíclicos) elegimos las que nos resulte más apropiada, cada uno con su fórmula semidesarrollada, la nomenclatura y más la imagen 3D de la molécula. A continuación, toda esta información lo hemos trasladado a un producto final que es la tabla como el que hemos hecho. Además de la explicación de la clase, nos hemos resuelto las dudas que teníamos y nos hemos apoyado en los apuntes que nos adjuntó el profesor(https://drive.google.com/file/d/1FxQOQkiNjz7s_esGEaXLmaMoQC4iXIGO/view). Al realizar los ejercicios, nos resultó más fácil comprender los hidrocarburos, de modo que mientras hacíamos el trabajo en el simulador íbamos recordando las teorías ya explicada en clase.
Antes de obtener ese resultado, como había dicho al principio, tendríamos que haber elegido las fórmulas de unas hojas que contenía unos ejercicios de formulación que nos mandaron para practicar. De cada tipo hidrocarburo (alcanos, alquenos, alquinos e hidrocarburos cíclicos) elegimos las que nos resulte más apropiada, cada uno con su fórmula semidesarrollada, la nomenclatura y más la imagen 3D de la molécula. A continuación, toda esta información lo hemos trasladado a un producto final que es la tabla como el que hemos hecho. Además de la explicación de la clase, nos hemos resuelto las dudas que teníamos y nos hemos apoyado en los apuntes que nos adjuntó el profesor(https://drive.google.com/file/d/1FxQOQkiNjz7s_esGEaXLmaMoQC4iXIGO/view). Al realizar los ejercicios, nos resultó más fácil comprender los hidrocarburos, de modo que mientras hacíamos el trabajo en el simulador íbamos recordando las teorías ya explicada en clase.
Con todo esto he sabido a representar las moléculas de 2D a 3D a través de un simulador, me he dado cuenta que la química orgánica no son solo combustibles, sino también se encuentran en los hidratos de carbono (glúcidos o lípidos). De lo que son los hidrocarburos, incluido la definición y el concepto, no lo sabía pero sí me sonaba la química orgánica. Dentro de los hidrocarburos aprendí los diferentes tipos que existen según el tipo de enlace que tengan: los alcanos (enlaces simples), alquenos (enlaces dobles), alquinos (enlaces triples) y los hidroarburos cíclicos (enlaces de forma cíclica). Aparte de esto para nombrar se les dan específicos sufijos y prefijos a los nombres, según los carbonos que tengas: met-(un carbono, et-(dos carbonos), prop-(tres carbonos), but- (cuatro carbonos), sin embargo al llegar a los cincos carbonos y de adelante se nombran como los polígonos regulares: pent-(cinco carbonos), hex-(seis carbonos, hep-(siete carbonos) y así sucesivamente. Según el tipo de hidrocarburo, las terminaciones son diferentes, en los alcanos se les añade -ano, a los alquenos -eno, a los alquinos -ino y a los hidrocarburos cícliclos el sufijo ciclo-.
Cuando cualquier hidrocarburo pierda un átomo de hidrógeno se forma un radical, dando lugar a hidrocarburos ramificados, por tanto estos proceden de los alcanos, alquenos y alquinos sustituyendo las terminaciones (-ano, -eno, -ino) por -ilo o -il cuando forman parte de un hidrocarburo. El proceso para nombrar los hidrocarburos es numerar los carbonos de forma que las cadenas laterales tengan asignados los números más bajos que sea posible, se señala en dónde está unido el radical, si tiene, o en cual hay un enlace doble o triple.
Todo esto lo he aprendido gracias al libro de química, a la explicación realizada en clase, de los errores que cometí y con los archivos que nos adjuntó el profesor.
Si pudiera empezar desde el principio quisiera que hubiera puesto más atención y no haberme distraído, corregir mis errores lo antes posible porque mientras lo dejaba se me olvidaban, me hubiera informado más, echar un ojo más a los archivos y por último agilizar mi forma de trabajar.
De todo lo que hemos hecho hasta ahora, quisiera destacar la simulación de moléculas en 3D, ya que pensé que nunca lo llegaríamos a hacer, la búsqueda de información ya que nos ampliaba el contenido, para así saber dónde se encuentran y la función que hacen en nuestra vida cotidiana, porque creo que no solo hay que saber formular y nombrar sino también para qué sirve. La reflexión que estoy haciendo ahora también es una de las razones también porque sin esto creo que se nos iría esto enseguida, es decir, la teoría y nos servía como método de repaso.
En conclusión. ha sido todo como muy continuo y dinámico ya que sin formular no sabrías nombrar y viceversa, aunque me parece muy interesante el tema, ya que nos hace descubrir nuevas cosas que no sabíamos antes, por lo que al principio se me surgieron muchísimas preguntas infinitas. Todo es como una mezcla de lo práctico y teórico, sin una de ellas creo no sería capaz de realizar todo este trabajo. Nos hace pensar que aunque sea muy diminuto los atómos lo encontramos día a día a nuestro alrededor, en nuestra vida diaria.
Cuando cualquier hidrocarburo pierda un átomo de hidrógeno se forma un radical, dando lugar a hidrocarburos ramificados, por tanto estos proceden de los alcanos, alquenos y alquinos sustituyendo las terminaciones (-ano, -eno, -ino) por -ilo o -il cuando forman parte de un hidrocarburo. El proceso para nombrar los hidrocarburos es numerar los carbonos de forma que las cadenas laterales tengan asignados los números más bajos que sea posible, se señala en dónde está unido el radical, si tiene, o en cual hay un enlace doble o triple.
Todo esto lo he aprendido gracias al libro de química, a la explicación realizada en clase, de los errores que cometí y con los archivos que nos adjuntó el profesor.
Si pudiera empezar desde el principio quisiera que hubiera puesto más atención y no haberme distraído, corregir mis errores lo antes posible porque mientras lo dejaba se me olvidaban, me hubiera informado más, echar un ojo más a los archivos y por último agilizar mi forma de trabajar.
De todo lo que hemos hecho hasta ahora, quisiera destacar la simulación de moléculas en 3D, ya que pensé que nunca lo llegaríamos a hacer, la búsqueda de información ya que nos ampliaba el contenido, para así saber dónde se encuentran y la función que hacen en nuestra vida cotidiana, porque creo que no solo hay que saber formular y nombrar sino también para qué sirve. La reflexión que estoy haciendo ahora también es una de las razones también porque sin esto creo que se nos iría esto enseguida, es decir, la teoría y nos servía como método de repaso.
En conclusión. ha sido todo como muy continuo y dinámico ya que sin formular no sabrías nombrar y viceversa, aunque me parece muy interesante el tema, ya que nos hace descubrir nuevas cosas que no sabíamos antes, por lo que al principio se me surgieron muchísimas preguntas infinitas. Todo es como una mezcla de lo práctico y teórico, sin una de ellas creo no sería capaz de realizar todo este trabajo. Nos hace pensar que aunque sea muy diminuto los atómos lo encontramos día a día a nuestro alrededor, en nuestra vida diaria.
Comentarios
Publicar un comentario